La ceremonia japonesa del té es un peculiar ritual para preparar el té verde o matcha, en el que asisten un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo. Esta ceremonia  lleva una estética muy particular que la hace diferente de cualquier otra.
Influenciado por el budismo zen, es una manifestación significativa de la historia y la cultura japonesa tradicional. Para la cultura oriental, especialmente para los japoneses, el es muy importante y forma parte de su vida. Aprender la práctica de la ceremonia del té es estudiar la cultura japonesa.

La ceremonia del té tradicional

Existan muchas formas de realizar la ceremonia del té. Sin embargo, existe una similitud básica en los elementos esenciales que se utilizan. Los elementos básicos que se utilizan para la ceremonia del té japonés son los siguientes:

· La sukiya o casa de té japonesa

Aunque la ceremonia del té se puede celebrar en casa, es típico realizarla en una casa que se dedique a ello especialmente: la sukiya. Consiste en una sala de ceremonias: cha-shitsu, una sala para los preparativos: mizu-ya, una sala de espera: yoritsuki, y un camino de acceso: roji, rodeado por un jardín que acaba en la puerta de la casa de té. Esta casa suele estar situada en una zona de mucha arboleda.

ceremonia del te

· Utensilios para la ceremonia del té japonés

Los utensilios necesarios son el cha-wan (tetera), el cha-ire (recipiente para el té), el cha-sen (agitador especial de bambú) y la cha-shaku (cucharón de servir, también de bambú). Estos accesorios suelen ser objetos artísticos y tan valiosos que pasan de generación en generación.

te verde ceremonia del te

 

· Ropas y ornamentos que utilizan en el ritual

En el vestuario se escogen colores poco llamativos. Cuando se trata de ceremonias formales, los hombres llevan kimonos de seda de colores lisos, con la insignia de la familia y los tradicionales calcetines, los tabi blancos. Cada uno de los invitados debe traer un pequeño abanico plegable y unas cuantas kaishi, que son servilletas de papel pequeñas.

 

La ceremonia típica del té tiene 4 fases fundamentales y puede llegar a durar hasta cuatro horas:

· Primera fase:  una comida ligera, llamada kaiseki.

Los invitados entran a gatas, como gesto de humildad. En la sala hay un horno de albañilería, de cinco en cinco, se reúnen en la sala de espera. El maestro de ceremonias aparece y los conduce hasta la sala de ceremonias, por el camino del jardín.

A un lado del camino hay un recipiente de piedra con agua en el que los invitados se lavan las manos y se enjuagan la boca.

Cada invitado se arrodilla ante la capilla y hace una reverencia respetuosa. A continuación, con su abanico plegable colocado ante sí, admira la estampa o pintura colgada en la pared de la capilla y luego lo repite ante el hornillo. Una vez que todos los invitados han terminado de admirar todo, se sientan. El invitado principal se coloca más cerca que los demás del maestro de ceremonias. Una vez éste y los invitados han intercambiado las cortesías de rigor, se sirve la kaiseki y después se ofrecen unos dulces a manera de postre.

Segunda fase: una pausa intermedia llamada Nakadachi.

Cuando el maestro de ceremonias lo indica, los invitados se retiran a un banco que suele estar colocado en el jardín interior que rodea a la casa de té.

Tercera fase: parte elemental de la ceremonia donde se sirve un té espeso, el Goza-iri.

El anfitrión hace sonar un gong de metal cinco o siete veces, situado cerca de la sala de ceremonias. Esto indica el principio de la fase principal del ritual. Después de repetir los enjuagues purificantes en el recipiente de agua fresca, los invitados vuelven a entrar en la sala.

Un ayudante retira las persianas de juncos que cubren las ventanas por fuera, para tener mas luminosidad en el interior. En el lugar de la estampa ahora se ve en la tokonoma un recipiente con flores estrategicamente decoradas. Los recipientes de cerámica para el agua y el té están ya colocados en sus sitios. A continuación, entra el maestro de ceremonias con la tetera, el agitador de bambú dentro y el cucharón de bambú encima.

Los invitados admiran el adorno floral y la tetera, igual que hicieron anteriormente con la estampa y el brasero. El maestro se retira a la sala de los preparativos y no tarda en volver con el recipiente para el agua sobrante, la cuchara y el soporte para la tetera o la cuchara. A continuación, limpia el recipiente del té y el cucharón con el fukusa, un paño especial y enjuaga el agitador en el cuenco del té, después de verter en éste agua caliente del recipiente colocado al fuego. Luego, vierte este agua en el recipiente destinado a ello y limpia el cuenco con el chakin.

El maestro de ceremonias levanta el cucharón y el recipiente del té y coloca el matcha que es un tipo de té verde (tres cucharadas por invitado) en el cuenco y a continuación, llena el cucharón de agua caliente, que toma del recipiente colocado al fuego, vierte un tercio del agua en el cuenco y devuelve el resto al recipiente. Luego agita la mezcla con el agitador de bambú, hasta que adquiere un aspecto y consistencia similar a una sopa de guisantes espesa. Esta mezcla recibe el nombre de koicha.

El matcha que se utiliza para esta fase de la ceremonia está hecho de las hojas jóvenes de té verde que tengan más de veinte años de edad. El maestro de ceremonias coloca el cuenco en su lugar correcto cerca del hornillo y el invitado principal se desplaza sobre sus rodillas para tomarlo, hace una inclinación a los demás y coloca el cuenco en la palma de su mano izquierda, al mismo tiempo que lo sujeta por uno de sus lados con la derecha. Bebe un sorbo, elogia su sabor y toma otros dos sorbos. Luego limpia la parte del borde que ha tocado con los labios con una de las servilletas de papel (kaishi), y pasa el cuenco al invitado siguiente que repite las operaciones del invitado principal. Así hasta que todos han bebido su parte del té verde.

Una vez que ha terminado el último invitado con el proceso, éste devuelve el cuenco al invitado principal y el invitado principal se lo entrega al maestro de ceremonias.

Final y cuarta fase: el usucha, donde se sirve té claro.

Se diferencia del koicha sólo en que el té verde que se utiliza está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tienen entre tres y quince años de edad. Ahora, la mezcla verde que se consigue tiene consistencia espumosa.

Las normas que se observan en esta parte de la ceremonia son similares a las que rigen el koicha, con las siguientes diferencias:

· El té se prepara individualmente para cada invitado con dos cucharadas de matcha y se lo tienen que beber entero.

· Cada invitado debe limpiar la parte del borde del cuenco que ha tocado con los labios con los dedos de su mano derecha y luego limpiarse los dedos con el kaishi.

Una vez que el maestro de ceremonias ha sacado los utensilios de la sala, hace una reverencia en silencio ante los invitados y se da por terminada la ceremonia del té.

Los invitados entonces abandonan la sukiya, observados siempre por el maestro de ceremonias.